La Educación Infantil es la base del sistema educativo y debe ser considerada como tal.
Estas son las palabras con las que la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) reclama la importancia de la Educación Infantil y más concretamente el primer ciclo de Educación Infantil.
Objetivos en Educación Infantil
La Educación Infantil es la primera etapa educativa a la que acceden los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años. Aunque es una etapa de enseñanza no obligatoria, en la actual Ley de Educación se insta a las Administraciones públicas a que desarrollen progresivamente una oferta suficiente de plazas en el primer ciclo (de 0 a 3 años) y se dispone que puedan establecer conciertos para garantizar la gratuidad del segundo ciclo (de 3 a 6). El objetivo es garantizar el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por padres o tutores legales.
En esta primera etapa educativa se pierde el carácter asistencial que tiene la atención previa en guarderías y escuelas infantiles, para dar una asistencia educativa a partir de los 3 años en los colegios. Tiene como principal objetivo fomentar el desarrollo psicomotor, afectivo, emocional, social, comunicativo–lingüístico y cognitivo.
Esta fase contribuye también a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan:
Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
Desarrollar sus capacidades afectivas.
Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
Iniciarse en las habilidades lógico–matemáticas, en la lecto–escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
Estos objetivos se desarrollan a través de tres áreas curriculares que se proponen para los dos ciclos de esta primera etapa del Sistema Educativo:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Conocimiento del entorno
Lenguajes: comunicación y representación
Es una etapa que puede contribuir a reducir las desigualdades sociales y a preparar al escolar para la enseñanza obligatoria (Educación Primaria).
Matemáticas en infantil
Las matemáticas incluyen un sistema de reglas que permiten realizar correctamente determinados cálculos. Sin embargo, el aspecto fundamental de las matemáticas no es el cálculo sino el razonamiento matemático. Este se ha constituido en el lenguaje común de la ciencia y tienen un papel muy relevante desde el punto de vista social, tecnológico y económico. Las matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo.
En Educación Infantil se trabajan en dos de las áreas anteriormente mencionadas. En el área de Conocimiento del entorno, uno de los objetivos que se persigue es iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. Estas competencias están en consonancia con el desarrollo cognitivo (etapa de las preoperaciones) propuesto por Jean Piaget.
Matemáticas y asistencia
En los países de la OCDE, los alumnos que asistieron a educación infantil suelen venir de contextos más favorecidos que aquellos que no lo hicieron. El rendimiento temprano en matemáticas es un indicador altamente predictivo del rendimiento posterior en matemáticas según diferentes investigaciones.
En los propios estudios PISA se observan diferencias entre los estudiantes que asistieron a Educación Infantil y los que no lo hicieron, así como el número de años que asistieron a esta etapa educativa.
En consonancia con estos resultados, hay estudios que se señalan que la asistencia a Educación Infantil reduce el riesgo de repetir a lo largo de su vida académica.
Conclusiones y discusiones
Nuestros datos señalan que se cumple el papel que la etapa de Educación Infantil tiene como compensador de diferencias desde los primeros pasos educativos. Coinciden con los aportados por otras investigaciones, y sugieren que el riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los estudios PISA se reduce si el estudiante ha cursado Educación Infantil.
Consideramos necesario apostar por incrementar las tasas de matriculación en Educación Infantil de todos los niños y niñas y particularmente entre los escolares pertenecientes a contextos más desfavorecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario